Complejidad Económica
#permalink to sectionLa metodología de Complejidad Económica (CE) utiliza datos de alta resolución sobre las actividades que están presentes en una geografía determinada para predecir la dinámica de desarrollo de países, ciudades y regiones en general. El marco teórico de la CE pueden utilizar diferentes fuentes de datos (empleo, producción, exportaciones, patentes). Por lo general, la regla es utilizar los datos con mejor resolución y manifestación de las actividades económicas.
La complejidad está relacionada con las capacidades, recursos, tecnologías, capital humano e infraestructura requeridas para su desarrollo. Una medida de dicha complejidad es el Índice de Complejidad Económica (ECI), el cual captura qué tan compleja es una economía identificando tanto las actividades que puede desarrollar con éxito como en qué otros lugares están presentes esas actividades. La CE se puede aplicar utilizando datos de fabricación, ventas o exportación de productos, en cuyo caso se habla de Complejidad Económica de Productos (PCI) y también se puede calcular utilizando datos de empleo o producción de actividades económicas mediante el Indice de Complejidad de Actividades Económicas (ACI).
De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica, en 2020 México fue la economía número 9 en exportaciones totales, la número 13 en importaciones totales y la economía 23 más compleja en términos del ECI.
En el segundo semestre de 2021, los estados más complejos de México con respecto a la acumulación de capacidades medidas por el tamaño de la fuerza laboral fueron Nuevo León (1.78), Querétaro (1.6) y Baja California (1.28). Las zonas metropolitanas más complejas con base en el criterio anterior fueron Juárez (2.39), Monterrey (2.17) y Querétaro (2.04).
Glosario
#permalink to sectionComplejidad económica a nivel geográfico
#permalink to sectionEvolución de complejidad económica
#permalink to sectionDurante los últimos 8 años, la economía de México se ha vuelto relativamente más compleja a nivel global, pasando de la posición 26 en 2012 a la posición 23 en 2020.
Fuente: Observatorio de Complejidad Económica (OEC).
Complejidad económica territorial
#permalink to sectionEn el mapa se muestra la diferencia en el Índice de Complejidad Económica (ECI) entre las distintas áreas geográficas. Los colores más cercanos al azul indican una mayor complejidad económica y valores cercanos al color rojo hacen referencia a una menor complejidad.
Un valor mayor de ECI está comúnmente relacionado a la presencia de ventajas comparativas en industrias más complejas y que, generalmente, son desarrolladas en un número reducido de territorios.
El ECI es calculado a partir de una métrica proxy del número de trabajadores por grupo industrial.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
Complejidad económica por productos
#permalink to sectionÍndice de complejidad de productos
#permalink to sectionLa tabla presenta el Índice de Complejidad de Productos (PCI) calculado para los productos a 4 dígitos según el Sistema Armonizado (HS4) en el año seleccionado y que son exportados por México.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información del BACI - HS6 REV. 2012 (2012 - 2020)
Espacio de productos
#permalink to sectionEl espacio de productos corresponde a la relación entre los productos que conforman la estructura productiva de una localidad. La existencia de enlaces entre los productos graficados representan un alto nivel de co-exportación a nivel mundial (cuando un país exporta uno de esos productos es probable que también exporte el producto que está conectado) (Hidalgo, et.al. 2007).
Las zonas más densas del espacio de producto representan a aquellas áreas en donde se concentran los productos de mayor correlación entre sí, es decir, aquellos productos que poseen requerimientos similares para su desarrollo.
Los nodos coloreados en la visualización representan a los productos exportados por el territorio y su tamaño se asocia al valor de las exportaciones de acuerdo al año definido por el usuario en los selectores. El largo de los enlaces se asocia con la proximidad o co-ocurrencia de los productos.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información del BACI - HS6 REV. 2012 (2012 - 2020)
Complejidad económica por industrias
#permalink to sectionÍndice de complejidad de actividad económica
#permalink to sectionLa tabla representa el Índice de Complejidad de Actividad Económica (ACI) calculado para el nivel industrial seleccionado, considerando industrias que presenten al menos 300 personas empleadas en el año seleccionado.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
Especialización de industrias por entidad federativa
#permalink to sectionLos gráficos permiten comparar entidades federativas según las industrias con mayor ventaja comparativa (especialización), calculada a partir de una métrica proxy del número de trabajadores por industria, de acuerdo al año y al nivel de industria definida por el usuario.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
Especialización de territorios según industria
#permalink to sectionLos gráficos permiten comparar industrias según las entidades federativas con mayor ventaja comparativa (RCA), calculada a partir de una métrica proxy del número de trabajadores por industria en año definido por el usuario.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
Industrias más complejas por entidad federativa
#permalink to sectionLos gráficos permiten comparar entre entidades federativas, las industrias con mayor complejidad (ACI), calculada a partir de una métrica proxy del número de trabajadores por industria, de acuerdo al año y al nivel industrial definido por el usuario.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
Territorios más complejos por industria
#permalink to sectionLos gráficos permiten comparar entre industrias las entidades federativas con mayor complejidad, calculada a partir de una métrica proxy de número de trabajadores por industria en el año definido por el usuario.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
Espacio de industrias
#permalink to sectionEl espacio de industrias corresponde a la relación entre las actividades económicas que conforman la estructura productiva de una localidad. La existencia de enlaces entre las industrias graficados representan un alto nivel de co-ocurrencia en la generación de empleo de dichas industrias a nivel nacional.
Las zonas más densas del espacio de industrias representan a aquellas áreas en donde se concentran las industrias con mayor correlación entre sí.
Los nodos coloreados en la visualización representan a industrias desarrolladas por Aguascalientes, de acuerdo al año y a la ventaja comparativa (RCA) definida por el usuario.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
Diversificación Inteligente
#permalink to sectionFrontera de diversificación por producto
#permalink to sectionEl gráfico de Afinidad-Complejidad por producto compara el riesgo y el valor estratégico de las oportunidades de desarrollar cierto producto en un territorio. Una alta afinidad es un buen indicador de una alta probabilidad de que una entidad federativa incremente el tamaño de mercado en dicho producto.
En la gráfica, cada círculo representa un producto y su tamaño está asociado al valor de las exportaciones. Mientras más grande el círculo, mayor es el valor de las exportaciones de ese producto.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información de la Balanza Comercial de Mercancías de México.
Frontera de diversificación por industria
#permalink to sectionEl gráfico de Afinidad-Complejidad por actividad industrial compara el riesgo y el valor estratégico de las oportunidades a desarrollar una actividad industrial en un territorio. Una alta afinidad es un buen indicador de una alta probabilidad de que una entidad federativa incremente el tamaño de mercado en una industria.
En la gráfica, cada círculo representa una industria y su tamaño está asociado a un proxy del número de empleados. Mientras más grande el círculo, mayor es el número de personas empleadas en esa industria.
Fuente: Elaboración propia de DataMéxico con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).