Monterrey
metro area
2020: 5,341,177, Población
2022: US$60,158M, Ventas internacionales
2022 : US$63,265M, Compras internacionales
metro area
2020: 5,341,177, Población
2022: US$60,158M, Ventas internacionales
2022 : US$63,265M, Compras internacionales
En 2020, la población en Monterrey fue de 5,341,177 habitantes (50% hombres y 50% mujeres). En comparación a 2010, la población en Monterrey creció un 26.4%.
Las ventas internacionales de Monterrey en 2022 fueron de US$60,158M, las cuales crecieron un 20.4% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron Máquinas y Unidades de Procesamiento de Datos, no Especificados o Incluidos en otro Lugar (US$4,436M), Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$3,112M) y Alambres y Cables Eléctricos (US$2,959M).
Las compras internacionales de Monterrey en 2022 fueron de US$63,265M, las cuales crecieron un 21.2% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de compras internacionales en 2022 fueron Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$2,730M), Circuitos Electrónicos Integrados (US$2,033M) y Partes y Accesorios de Máquinas (US$1,597M).
Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron Máquinas y Unidades de Procesamiento de Datos, no Especificados o Incluidos en otro Lugar (US$4,436M), Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$3,112M) y Alambres y Cables Eléctricos (US$2,959M). En el mismo año, los productos con mayor nivel de compras internacionales fueron Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$2,730M), Circuitos Electrónicos Integrados (US$2,033M) y Partes y Accesorios de Máquinas (US$1,597M).
*Los municipios que componen la zona metropolitana de Monterrey son: Abasolo, Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, Ciénega de Flores, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, General Zuazua, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Pesquería, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Hidalgo, Santa Catarina y Santiago.
Diciembre, 2022
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
En diciembre de 2022, las ventas internacionales de Monterrey fueron US$5,039M y un total de US$5,005M en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto de Monterrey fue de US$33.8M.
Máquinas y Unidades de Procesamiento de Datos, no Especificados o Incluidos en otro Lugar: US$4,436M, Principal Producto Exportado (2022)
Estados Unidos: US$42,431M, Principal Destino (2022)
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
Las principales ventas internacionales de Monterrey en 2022 fueron Máquinas y Unidades de Procesamiento de Datos, no Especificados o Incluidos en otro Lugar (US$4,436M), Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$3,112M) y Alambres y Cables Eléctricos (US$2,959M).
Los principales destinos de ventas internacionales en 2022 fueron Estados Unidos (US$42,431M), Canadá (US$1,243M) y China (US$358M).
Partes y Accesorios de Vehículos Automotores: US$2,730M, Principal Producto Importado (2020)
Estados Unidos: US$22,207M, Principal Origen (2020)
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
Las principales compras internacionales de Monterrey en 2022 fueron Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$2,730M), Circuitos Electrónicos Integrados (US$2,033M) y Partes y Accesorios de Máquinas (US$1,597M).
Los principales países de origen de las compras internacionales en 2022 fueron Estados Unidos (US$22,207M), China (US$11,116M) y Corea del Sur (US$3,842M).
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
La principal venta internacional en diciembre de 2022 fue Máquinas y Unidades de Procesamiento de Datos, no Especificados o Incluidos en otro Lugar (US$518M). Los principales destinos de ventas internacionales fueron Estados Unidos (US$3,386M), Canadá (US$66M) y Brasil (US$29.9M).
La principal compra internacional en diciembre de 2022 fue Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$221M). Los principales países de origen de las compras internacionales fueron Estados Unidos (US$1,605M), China (US$861M) y Corea del Sur (US$303M).
Un parque industrial es una superficie geográficamente delimitada y diseñada para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación con infraestructura, equipamiento, servicios básicos y una administración permanente que permita una operación continua.
En 2022, Monterrey registra 95 parques industriales.
*El conteo total de parques incluye parques que aun no son socios de AMPIP.
Monterrey 2020: 2,671,686, Población femenina
Monterrey 2020: 2,669,491, Población masculina
La población total de Monterrey en 2020 fue 5,341,177 habitantes, siendo 50% mujeres y 50% hombres.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 20 a 24 años (470,536 habitantes), 25 a 29 años (458,835 habitantes) y 15 a 19 años (434,120 habitantes). Entre ellos concentraron el 25.5% de la población total.
* En el caso de la población afrodescendiente se hace referencia a la población que se reconoce como afrodescendiente.
91.4k habitantes, Población que habla alguna lengua índigena
La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de Monterrey.
La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 91.4k personas, lo que corresponde a 1.71% del total de la población de Monterrey.
Las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (53,695 habitantes), Huasteco (19,253 habitantes) y Zapoteco (2,919 habitantes).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
El mapa muestra los países de origen de los migrantes a Monterrey en los últimos años. El gráfico de barras muestra las principales causas de migración.
La mayor cantidad de migrantes que ingresó a Monterrey en los últimos 5 años provino de Estados Unidos (10.9k personas), Venezuela (3.17k personas) y Honduras (2.04k personas).
Las principales causas de migración a Monterrey en los últimos años fueron familiares (8.65k personas), laborales (3.82k personas) y vivienda (2.29k personas).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 3 y 4 cuartos, 29.3% y 25.1%, respectivamente.
En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 2 y 3 dormitorios, 48.2% y 24.4%, respectivamente.
* La distribución porcentual no suma 100% porque no se visualiza el valor del no especificado.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios. Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento.
Fuente Censo de Población y Vivienda 2020 (Cuestionario Básico y Cuestionario Ampliado)
2020
La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional.
En Monterrey, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 37.6 minutos, 77.9% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 14.1% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.
Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 20.3 minutos, 93.8% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 5.05% tarda más de 1 hora.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de Monterrey según los tiempos de desplazamiento.
En 2020, 42.6% de la población acostumbró vehículo particular (automóvil, camioneta o motocicleta) como principal medio de transporte al trabajo.
En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 43.3% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Según el tipo de institución de educación superior, la mayor cantidad de egresados en el ciclo escolar 2020-2021 en Monterrey egresaron de: Universidades Públicas Estatales (37.9%, 171,130 egresados), Universidades Tecnológicas (19.2%, 86,875 egresados) y Tecnológico Nacional de México (15.5%, 70,205 egresados).
Por nivel educativo, destacan los egresados de licenciatura (80.3%, 362,706 egresados) y técnico superior universitario (11.1%, 50,001 egresados).
Los gráficos muestran los egresados por tipo de institución de educación superior y nivel educacional. Puede seleccionar una categoría en uno de los gráficos para filtrar la información mostrada en el otro gráfico.
Los campos de estudio con mayor número de egresados en el perido escolar 2020-2021 en Monterrey fueron ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, química y profesiones afines (20.2%, 91,054 egresados), administración y gestión (12%, 54,330 egresados) y negocios y contabilidad (11.1%, 50,096 egresados).
Las carreras que destacaron en Monterrey por tener mayor número de egresados fueron licenciatura en derecho (20,908 egresados), ingenieria industrial (16,632 egresados) y licenciatura en enfermeria (14,168 egresados).
El primer gráfico muestra el número de egresados por campo y área de estudio. El gráfico de barras muestra las carreras con mayor número de egresados. Puede seleccionar un campo de estudio en el primer gráfico para mostrar las principales 10 carreras de ese campo en el gráfico de barras.
La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en Monterrey según el grado académico aprobado.
En 2020, los principales grados académicos de la población de Monterrey fueron Secundaria (1.27M personas o 32.1% del total), Licenciatura (793k personas o 20% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (788k personas o 19.9% del total).
Es posible ver la distribución de los grados académicos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior.
* Se omiten de la gráfica todas las personas que no especificaron su nivel de estudios.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Monterrey 2020: 1.26%, Tasa de analfabetismo promedio
La tasa de analfabetismo de Monterrey en 2020 fue 1.26%. Del total de población analfabeta, 43.8% correspondió a hombres y 56.2% a mujeres.
* Se considera población analfabeta a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.
Top área mujeres (Licenciaturas - 2021): 41.5k, Administración y negocios
Top área hombres (Licenciaturas - 2021): 40.7k, Ingeniería, manufactura y construcción
Las áreas con mayor número de hombres matriculados en licenciaturas fueron Ingeniería, manufactura y construcción (40,668), Administración y negocios (38,325) y Ciencias sociales y derecho (19,855). De manera similar, las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron Administración y negocios (41,488), Ciencias sociales y derecho (34,213) y Ciencias de la salud (20,359).
Es posible revisar está distribución en otros años y diferentes áreas de estudio cambiando las opciones seleccionadas en los botones superiores.
En 2021, los campos de formación más demandados en Monterrey fueron Derecho (22.2k), Administración de empresas (18.4k) y Electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica (18k).
La matriz se colorea según el número de unidades de salud por tipo e institución. Los datos están actualizados a marzo de 2022.
Con los selectores superiores puede cambiar el indicador y analizar los datos para el estrato rural y urbano.
Fuente Secretaría de Salud y CONAPO.
Las gráficas muestran la distribución de unidades de salud por estrato rural o urbano y por tipo de establecimiento hasta marzo de 2022.
Al hacer clic en un gráfico es posible filtrar la información mostrada por el otro gráfico.
El treemap muestra la distribución de consultorios según especialidades en Monterrey.
Puede hacer clic en cualquier caja del gráfico para ver la distribución de la especialidad seleccionada por tipo de unidades en el gráfico de donut. O seleccionar un tipo de unidad en el gráfico de donut para modificar los datos del treemap.
En Monterrey, las opciones de atención de salud más utilizadas en 2020 fueron IMSS (Seguro social) (2.85M), Consultorio de farmacia (913k) y Otro lugar (698k).
En el mismo año, los seguros sociales que agruparon mayor número de personas fueron Seguro Popular o para una Nueva Generación (Siglo XXI) (3.46M) y No Especificado (814k).
* La sumatoria de la población afiliada es mayor a la población nacional debido a que una persona puede estar afiliada en múltiples instituciones de salud.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
En 2020, las principales discapacidades presentes en la población de Monterrey fueron discapacidad física (91.4k personas), discapacidad visual (84.3k personas) y discapacidad motriz (45.1k personas).
* Una persona puede tener más de una discapacidad y aparecer contabilizada en más de una categoría.
La gráfica muestra la pirámide poblacional de la población con discapacidad en Monterrey. Con el selector superior es posible revisar la pirámide poblacional para diferentes tipos de discapacidad.
Por defecto, la gráfica muestra la distribución de la población con discapacidad visual. Se totalizaron 84,308 personas con discapacidad visual, 55.2% mujeres y 44.8% hombres.
Según rangos de edad y género, las mujeres entre 60 a 64 años concentraron el 4.64% de la población total con discapacidad visual, mientras que los hombre entre 60 a 64 años concentraron el 3.79% de este grupo poblacional.
La gráfica de matriz muestra la distribución de la población con discapacidad según el tipo de discapacidad y las causas u orígenes de las mismas.
* Una persona puede tener más de una discapacidad y aparecer contabilizada en más de una categoría.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
* La línea punteada indica datos preliminares que serán confirmados durante los próximos 7 días.
La visualización presenta la evolución de los contagios diarios por COVID-19 en Monterrey.
Con el selector en la parte superior es posible cambiar la visualización a la evolución de fallecidos por COVID-19 (diarios o acumulados). También se da la opción de visualizar los datos con promedio móvil de siete días o tasa cada 100 mil habitantes.
La visualización muestra la distribución de fallecidos según comorbilidad en Monterrey. Se consideran todos los fallecidos informados a la fecha.
Los botones en la parte superior permiten ver esta distribución para el total de casos confirmados y hospitalizados a la fecha en Monterrey.
La visualización muestra la distribución de casos confirmados según rango de edad y sexo en Monterrey a la fecha.
El selector en la parte superior permite ver esta distribución para fallecidos y hospitalizados. Adicionalmente, al seleccionar tipo de paciente es posible visualizar la distribución por rango de edad de pacientes hospitalizados y ambulatorios.
Según datos Censo Poblacional 2020, se registraron 1.52M viviendas. De éstas, 27.3% son viviendas donde la persona de referencia es mujer y 72.7% corresponde a viviendas donde la persona de referencia es hombre.
Respecto a los rangos de edad de las personas de referencia, 11.8% de las viviendas concentró a jefes de hogar entre 45 a 49 años.
Porcentaje sobre el total de la población en 2020
La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales.
En 2020, 17.6% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 1.28% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 32.5%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 6.54%.
Las principales carencias sociales de Monterrey en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a la alimentación.
Diciembre 2022: 6,810, Denuncias totales
Diciembre 2022: Violencia Familiar, Principal denuncia
Las denuncias con mayor ocurrencia durante Diciembre 2022 fueron Violencia Familiar (1.35k), Robo (925) y Daño a la Propiedad (593), las cuales abarcaron un 42.1% del total de denuncias del mes.
Al comparar el número de denuncias en Diciembre 2021 y Diciembre 2022, aquellas con mayor crecimiento fueron Rapto (700%), Narcomenudeo (52.2%) y Delitos Cometidos por Servidores Públicos (50%).