En 2015, la población en Morelos fue de 1,903,811 habitantes (48.1% hombres y 51.9% mujeres). En comparación a 2010, la población en Morelos creció un 7.12%.
En el primer trimestre de 2020, la población económicamente activa de Morelos fue de 891k personas. La fuerza laboral ocupada alcanzó las 873k personas (41% mujeres y 59% hombres) con un salario promedio mensual de $2.47k MX. Las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores fueron Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (55.8k), Comerciantes en Establecimientos (53k) y Trabajadores Domésticos (51.2k). Se registraron 17.5k desempleados (tasa de desempleo de 1.96%).
En 2015, 39.2% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 9.26% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 26.4%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 6.59%.
En 2015, 2.39% de la población en Morelos no tenía acceso a sistemas de alcantarillado , 5.63% no contaba con red de suministro de agua, 3.71% no tenía baño y 0.57% no poseía energía eléctrica.
* La línea punteada indica datos preliminares que serán confirmados durante los próximos 7 días.
La visualización presenta la evolución de los contagios diarios por COVID-19 en Morelos.
Con el selector en la parte superior es posible cambiar la visualización a la evolución de fallecidos por COVID-19 (diarios o acumulados). También se da la opción de visualizar los datos con promedio móvil de siete días o tasa cada 100 mil habitantes.
La visualización muestra la distribución de casos confirmados según rango de edad y sexo en Morelos a la fecha.
El selector en la parte superior permite ver esta distribución para fallecidos y hospitalizados. Adicionalmente, al seleccionar tipo de paciente es posible visualizar la distribución por rango de edad de pacientes hospitalizados y ambulatorios.
El objetivo general del programa de apoyo financiero a microempresas familiares es contribuir a la permanencia de los micronegocios, empresas, personas que trabajan por cuenta propia, personas prestadoras de servicios, personas trabajadoras del hogar y personas trabajadoras independientes, ante la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV2, tanto para salvaguardar su actividad económica como para mantener los empleos que generan.
Existen 3 tipos de apoyo. El primero corresponde al IMSS-Patrones, créditos otorgados con el objetivo de atender la necesidad de financiamiento de las empresas con registro patronal en el IMSS que con corte al 15 de abril de 2020 conservaron el promedio de su plantilla laboral del primer trimestre del 2020.
En segundo lugar se encuentra el IMSS-Trabajadores del hogar, créditos otorgados con el objeto de atender la necesidad de financiamiento de las personas trabajadoras del hogar y de las personas trabajadoras independientes, vigentes en sus derechos al 30 de abril de 2020.
Finalmente, se encuentran los créditos de la modalidad Bienestar, créditos otorgados con el objeto de atender la necesidad de financiamiento de los micronegocios, tanto en el sector formal como en el informal, así como de las personas que trabajan por cuenta propia y personas prestadoras de servicios.
Debido a la crisis económica causada por el COVID-19, se ha creado el programa de apoyo financiero a microempresas familiares, el cual cuenta con 3 tipos de créditos.
Las valores bajo cada figura indican el total de créditos cobrados en cada modalidad en Morelos, hasta el 31 de octubre de 2020.
La visualización muestra la distribución de créditos cobrados al 31 de octubre en Morelos según municipios. Con el botón superior es posible revisar esta distribución para las 3 modalidades de créditos disponibles.
En Morelos, los municipios que han cobrado más créditos de la modalidad IMSS-Patrones son Cuernavaca (1,040), Cuautla (332) y Jiutepec (254). En la modalidad IMSS-Trabajadores del hogar los municipios con más creditos cobrados son Cuernavaca (56) y Cuautla (6). Finalmente, en la modalidad Bienestar los municipios que han cobrado más créditos son Cuernavaca (6,428), Cuautla (5,377) y Jiutepec (1,643).
* Los municipios en gris no presentan datos o los valores han sido anonimizados.
Los principales destinos de ventas internacionales en 2019 fueron Estados Unidos (US$541M), Canadá (US$29.5M), Colombia (US$23M), Suiza (US$22.2M) y Perú (US$17.9M).
Los principales países de origen de las compras internacionales en 2019 fueron Estados Unidos (US$388M), China (US$118M), Alemania (US$92.6M), Corea del Sur (US$58.6M) y India (US$49.7M).
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
En septiembre de 2020, las ventas internaciones de Morelos fueron US$90.5M y un total de US$102M en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto de Morelos fue de -US$11.6M.
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
En Morelos, los municipios con mayor nivel de ventas internacionales en 2019 fueron Jiutepec (US$568M), Ayala (US$329M), Cuautla (US$63.3M), Cuernavaca (US$4.03M) y Yecapixtla (US$660k).
En Morelos, los municipios con mayor nivel de compras internacionales en 2019 fueron Jiutepec (US$721M), Ayala (US$347M), Cuernavaca (US$88.8M), Yecapixtla (US$68.5M) y Cuautla (US$44M).
1999 a Ene-Sep 2020: US$6.5MM, Inversión Extranjera Directa
En el periodo enero a septiembre de 2020, la inversión extranjera directa en Morelos alcanzó los US$123M, distribuidos en Cuentas entre Compañías (-US$18.5M), Nuevas Inversiones (US$5.23M) y Reinversión de Utilidades (US$136M).
Desde enero de 1999 a septiembre de 2020, Morelos acumula un total de US$6.5MM en Inversión Extranjera Directa, distribuidos en Cuentas entre Compañías (US$629M), Nuevas Inversiones (US$2.6MM) y Reinversión de Utilidades (US$3.28MM).
* Algunos periodos han sido anonimizados por lo que pueden haber inconsistencias entre el gráfico y los valores indicados en los párrafos.
Principal país inversor Ene-Sep 2020: US$31.3M, Estados Unidos
Principal país inversor 1999 a Ene-Sep 2020: US$1.95MM, Estados Unidos
Desde enero a septiembre de 2020, los principales países de origen de la Inversión Extranjera Directa (IED) neta en Morelos fueron Estados Unidos (US$31.3M), España (US$28.2M) y Japón (US$23.2M).
Entre enero de 1999 y septiembre de 2020, los países que más han aportado a la Inversión Extranjera Directa son Estados Unidos (US$1.95MM), Japón (US$1.8MM) y España (US$1MM).
* Algunos países han sido anonimizados por lo que pueden haber inconsistencias entre el gráfico y los valores indicados en los párrafos.
En el primer trimestre de 2020, la tasa de participación laboral en Morelos fue 56.5%, lo que implicó un aumento de 0.93 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (55.6%) y un aumento de 0.044 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior (56.4%).
La tasa de desocupación fue de 1.96% (17.5k personas), lo que implicó una disminución de 0.49 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (2.45%) y un aumento de 0.16 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior (1.8%).
La población ocupada en Morelos en el primer trimestre de 2020 fue 873k personas, siendo superior en 2.71% al trimestre anterior (850k ocupados) y superior en 2.35% respecto al mismo periodo del año anterior (853k ocupados).
El salario promedio mensual en el primer trimestre de 2020 fue de $2.47k MX siendo superior en $238 MX respecto al trimestre anterior ($2.23k MX) y superior en $409 MX respecto al mismo periodo del año anterior ($2.06k MX).
* Los datos de ETOE no pueden ser metodológicamente una continuidad de la serie de la ENOE. ENOE se incluye sólo con fines de referencia.
Los datos presentados tienen por objetivo ofrecer información para monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia del COVID-19 en Morelos. En esta línea, en junio de 2020 la tasa de participación laboral alcanzó un 48.1%, la tasa de desocupación fue de 3.47% y la tasa de informalidad laboral llegó a 59.5%.
Los avances en el estudio de sistemas complejos han inspirado métodos para explicar las diferencias en la diversificación, desigualdad, y crecimiento económico a múltiples niveles geográficos. Estos métodos, agrupados bajo la rúbrica de Complejidad Económica, son herramientas útiles para analizar política industrial, geografía económica, desarrollo internacional e innovación.
El Índice de Complejidad Económica es una medida de las capacidades existentes en una economía, inferida a partir de la conexión entre las localidades y las actividades desarrolladas en cada una de ellas. Este índice ha sido utilizado para predecir resultados macroeconómicos importantes, tales como nivel de ingreso, crecimiento económico, desigualdad social y emisiones de gases de efecto invernadero.
El Índice de Complejidad Económica (ECI) es una medida de las capacidades existentes en una economía, inferida a partir de la conexión entre las localidades y las actividades desarrolladas en cada una de ellas. Un mayor nivel de complejidad está relacionado al desarrollo de industrias específicas con un alto nivel de capacidades requeridas, lo cual ha sido relacionado a un mayor nivel de ingreso, mayor crecimiento económico y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
La visualización muestra la complejidad económica de las entidades federativas de México en 2020. Para modificar los parámetros utilizados en el cálculo del Índice de Complejidad Económica (ECI), visite el explorador ECI.
$43k MX, Ingreso corriente promedio trimestral en 2018
$129k MX, Diferencia entre decil I y X en 2018
La visualización muestra el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares en Morelos comparando el 2016 y 2018.
En Morelos, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $9.73k MX en 2018, mientras que el 10% de los hogares de mayores ingresos (décimo decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $139k MX en el mismo periodo.
Tlalnepantla: 0.39, Municipio con menor desigualdad
Atlatlahucan: 0.47, Municipio con mayor desigualdad
El coeficiente o índice de Gini, es una medida estadística diseñada para representar la distribución de los ingresos de los habitantes, en concreto, la inequidad entre estos. Índices más cercanos a 0, representan más equidad entre sus habitantes, mientras que valores cercanos a 1, expresan máxima inequidad entre su población.
La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales en 2010 y 2015.
En 2015, 39.2% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada (2.87% superior al 2010) y 9.26% en situación de pobreza extrema (2.33% superior al 2010). La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 26.4% (7.26% inferior al 2010), mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 6.59% (0.76% superior al 2010).
Las principales carencias sociales de Morelos en 2015 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a la alimentación y carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.
La visualización muestra la evolución porcentual de la población sin accesos a servicios básicos entre 2000 y 2015.
En 2015, 2.39% de la población en Morelos no tenía acceso a sistemas de alcantarillado (45.4k personas), 5.63% no contaba con red de suministro de agua (107k personas) , 3.71% no tenía baño (70.6k personas) y 0.57% no poseía energía eléctrica (10.8k personas).
En 2015, 35.2% del total de viviendas de Morelos tuvieron acceso a internet (184,665 viviendas), 95.2% poseía al menos un televisor (498,771 viviendas), 31.8% aseguraba tener un computador (166,881 viviendas) y 78.9% adquirió al menos un teléfono móvil (413,348 viviendas).
Del total de viviendas de Morelos, 24.3% contaba con los 4 elementos de conectividad (127,300 viviendas).
2015: 29.9, Tiempo promedio de traslado en minutos
2015: 8.79%, Población que tarda más de 1 hora en trasladarse
En Morelos, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 29.9 minutos, 79.3% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 8.79% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.
La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2015 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional.
La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo utilizados por la población de Morelos en 2015 según los tiempos de desplazamiento.
El 43.9% de la población utiliza camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte, mientras que el 3.36% de la poblacion utiliza transporte laboral.
Los medios de transporte más utilizados son camión, taxi, combi o colectivo y caminando.
La población que tarda hasta 15 minutos en llegar a su trabajo prefiere caminar, mientras que las personas que tardan más de 2 horas en desplazarse a su trabajo utilizan camión, taxi, combi o colectivo.
Top área mujeres (2019): 8.87k, Ciencias Sociales y Derecho
Top área hombres (2019): 10.2k, Ingeniería, Manufactura y Construcción
En 2019 Morelos tuvo 43,934 estudiantes matriculados en instituciones de educación superior.
Las áreas con mayor número de hombres matriculados fueron Ingeniería, Manufactura y Construcción (10,249), Ciencias Sociales y Derecho (5,949) y Administración y Negocios (5,362). De manera similar, las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas fueron Ciencias Sociales y Derecho (8,869), Administración y Negocios (7,567) y Ciencias de la Salud (5,938).
Matrículas de educación superior según institución y carreras
El mismo año, las carreras más demandadas en Morelos fueron Licenciatura en Derecho (6.54k), Ingeniería Industrial (3.66k) y Licenciatura en Psicología (2.75k).
En 2019 Morelos tuvo 50k alumnos inscritos en cursos de nivel inicial de alfabetización, 34.7k alumnos inscritos en nivel intermedio y 80.6k alumnos inscritos en nivel avanzado.
En el mismo año, Morelos tuvo 909 alumnos que finalizaron el curso inicial de alfabetización, 1.5k alumnos alfabetizados en nivel intermedio y 3.98k alumnos que terminaron los cursos de nivel avanzado.
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es una institución educativa que atiende a personas mayores de 15 años que no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o a escribir.
En Morelos, el segundo trimestre de 2020 INEA contaba con 1.89k asesores y 180 técnicos docentes activos.
En el mismo periodo contaba con 15 coordinaciones de zona, 159 plazas comunitarias, 3.57k zonas de estudio y 324 zonas de reuniones.
Comparando el segundo trimestre de 2019 y 2020, la cantidad de asesores decreció 19.1% (2.34k en 2019) y el número de técnicos docentes activos decreció 2.17% (184 en 2019). Las coordinaciones de zona cambiaron 0% (15 en 2019), plazas comunitarias decrecieron 3.05% (164 en 2019), las zonas de estudio decrecieron 20.6% (4.5k en 2019) y las zonas de reuniones decrecieron 13.1% (373 en 2019).
En Morelos, las opciones de atención de salud más utilizadas en 2015 fueron Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) (889k), IMSS (Seguro social) (458k) y Consultorio, clínica u hospital privado (248k).
En el mismo año, los seguros sociales que agruparon mayor número de personas fueron Seguro Popular o para una Nueva Generación (Siglo XXI) (945k) y IMSS (Seguro Social) (497k).
Con el objetivo de comprender la Seguridad Pública de México, la presente sección analiza dos conceptos principales correspondientes a aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda el nivel de Seguridad Pública: a) Percepción y b) Denuncia.
La percepción de seguridad busca medir la percepción de seguridad pública que la población y los hogares tienen sobre el lugar donde residen y su relación con el delito. Por otro lado la percepción de confianza en autoridades o desempeño institucional busca conocer la manera en que la población percibe a las autoridades y las acciones que realizan, independiente de si han sido o no víctimas de delito.
El término de denuncia, es utilizado en el acto mediante el cual un sujeto, víctima o testigo de un crimen, informa o establece los hechos frente a las autoridades pertinentes, reportando una irregularidad, acto delictivo o crimen con el fin de ser investigado.
En 2019, 13.2% de los hombres mayores de 18 años de Morelos percibieron seguridad en su entidad federativa, mientras que 8.63% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción.
A nivel sociodemográfico, tanto hombres como mujeres pertenecientes al nivel sociodemográfico bajo percibieron mayor seguridad, 19.9% en el caso de hombres y 10.1% en el caso de mujeres.
En 2019, 5.93% de la población de Morelos aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 21.4% indicó tener mucha desconfianza.
Del mismo modo, un 7.51% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 8.5% en los Jueces y un 19% en la Policía Federal, mientras que un 23.7%, un 22.1% y un 11.5% aseguró tener mucha desconfianza en ellos, respectivamente.
Al comparar por género y la opción mucha confianza, las mujeres de Morelos aseguraron sentir menos confianza en la Policía Estatal frente a los hombres; menos confianza en la Policía Federal, menos confianza en Jueces y menos confianza en el Ministerio Público y Procuradurías.
* Porcentajes excluyen la opción "No sabe / no responde".
Las denuncias con mayor ocurrencia durante agosto de 2020 fueron Robo (1.29k), Violencia Familiar (467) y Amenazas (458), las cuales abarcaron un 58.9% del total de denuncias del mes.
Al comparar el número de denuncias en agosto de 2019 y agosto de 2020, aquellas con mayor crecimiento fueron Violación Equiparada (200%), Acoso Sexual (66.7%) y Despojo (51.2%).