San Miguel Ixitlán
Municipio de Puebla
2020: 526, Población
2020 : $39.6k MX, Ingreso corriente promedio trimestral
Ene-Dic 2021: US$447M, IED en la Entidad Federativa de Puebla
Municipio de Puebla
2020: 526, Población
2020 : $39.6k MX, Ingreso corriente promedio trimestral
Ene-Dic 2021: US$447M, IED en la Entidad Federativa de Puebla
En 2020, la población en San Miguel Ixitlán fue de 526 habitantes (48.3% hombres y 51.7% mujeres). En comparación a 2010, la población en San Miguel Ixitlán decreció un -10.2%.
En 2020, 4.49% de la población en San Miguel Ixitlán no tenía acceso a sistemas de alcantarillado, 1.12% no contaba con red de suministro de agua, 4.49% no tenía baño y 0.56% no poseía energía eléctrica.
* La línea punteada indica datos preliminares que serán confirmados durante los próximos 7 días.
La visualización presenta la evolución de los contagios diarios por COVID-19 en San Miguel Ixitlán.
Con el selector en la parte superior es posible cambiar la visualización a la evolución de fallecidos por COVID-19 (diarios o acumulados). También se da la opción de visualizar los datos con promedio móvil de siete días o tasa cada 100 mil habitantes.
La visualización muestra la distribución de fallecidos según comorbilidad en San Miguel Ixitlán. Se consideran todos los fallecidos informados a la fecha.
Los botones en la parte superior permiten ver esta distribución para el total de casos confirmados y hospitalizados a la fecha en San Miguel Ixitlán.
La visualización muestra la distribución de casos confirmados según rango de edad y sexo en San Miguel Ixitlán a la fecha.
El selector en la parte superior permite ver esta distribución para fallecidos y hospitalizados. Adicionalmente, al seleccionar tipo de paciente es posible visualizar la distribución por rango de edad de pacientes hospitalizados y ambulatorios.
El objetivo general del programa de apoyo financiero a microempresas familiares es contribuir a la permanencia de los micronegocios, empresas, personas que trabajan por cuenta propia, personas prestadoras de servicios, personas trabajadoras del hogar y personas trabajadoras independientes, ante la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV2, tanto para salvaguardar su actividad económica como para mantener los empleos que generan.
Existen 5 tipos de apoyo. El primero corresponde al IMSS-Patrones, créditos otorgados con el objetivo de atender la necesidad de financiamiento de las empresas con registro patronal en el IMSS que con corte al 15 de abril de 2020 conservaron el promedio de su plantilla laboral del primer trimestre del 2020.
En segundo lugar se encuentra el IMSS-Trabajadores del hogar, créditos otorgados con el objeto de atender la necesidad de financiamiento de las personas trabajadoras del hogar y de las personas trabajadoras independientes, vigentes en sus derechos al 30 de abril de 2020.
Luego se encuentran los créditos de la modalidad Bienestar, créditos otorgados con el objeto de atender la necesidad de financiamiento de los micronegocios, tanto en el sector formal como en el informal, así como de las personas que trabajan por cuenta propia y personas prestadoras de servicios.
En los últimos meses se creó el crédito Empresas Cumplidas para personas físicas o personas morales que han cumplido sus obligaciones fiscales durante el 2020 y han mantenido al menos el promedio de su plantilla en el IMSS durante los meses de agosto a octubre de 2020.
Finalmente, el crédito Mujeres Solidarias para personas físicas que sean mujeres, mayores de 18 años y se encuentren incorporadas en alguno de los regímenes fiscales RIF o RAE activo. Además, no deben encontrarse inscritas en el buró de la UDP, ni haber recibido el apoyo económico del programa en el ejercicio fiscal 2020.
Debido a la crisis económica causada por el COVID-19, se ha creado el programa de apoyo financiero a microempresas familiares, el cual cuenta con 5 tipos de créditos.
Las valores bajo cada figura indican el total de créditos cobrados en cada modalidad en San Miguel Ixitlán, hasta el 30 de junio de 2021.
La visualización muestra la distribución de créditos cobrados al 30 de junio de 2021 en Puebla según municipios. Con el botón superior es posible revisar esta distribución para las 5 modalidades de créditos disponibles.
En Puebla, los municipios que han cobrado más créditos de la modalidad IMSS-Patrones son Puebla (3,918) y Tehuacán (522). En la modalidad IMSS-Trabajadores del hogar los municipios con más créditos cobrados son Puebla (161) y Tehuacán (16). En la modalidad Bienestar los municipios que han cobrado más créditos son Puebla (11,530) y Tehuacán (8,723).
Respecto a la modalidad Empresas Cumplidas, destacan los municipios de Puebla (34) y Atlixco (2), mientras que en la modalidad Mujeres Solidarias, destacan Puebla (276) y Tehuacán (86).
* Los municipios en gris no presentan datos o los valores han sido anonimizados.
En el periodo enero a diciembre de 2021, la IED en Puebla alcanzó los US$447M, distribuidos en reinversión de utilidades (US$268M), nuevas inversiones (US$239M) y cuentas entre compañías (-US$60.7M).
Desde enero de 1999 a diciembre de 2021, Puebla acumula un total de US$16,945M en IED, distribuidos en nuevas inversiones (US$6,964M), reinversión de utilidades (US$6,351M) y cuentas entre compañías (US$3,630M).
Notas de la gráfica:
* Datos de Inversión Extranjera Directa corresponden a la entidad federativa de Puebla.
* Los datos confidenciales no se muestran en la gráfica (ver ícono de información del apartado).
Principal país inversor Ene-Dic 2021: Estados Unidos, US$201M
Principal país inversor Ene-1999 a Dic-2021: Alemania, US$5,767M
Desde enero a diciembre de 2021, los principales países de origen de la IED en Puebla fueron Estados Unidos (US$201M), España (US$161M) y Reino Unido (US$34.5M).
Entre enero de 1999 y diciembre de 2021, los países que más han aportado a la IED son Alemania (US$5,767M), Estados Unidos (US$5,212M) y España (US$2,380M).
Notas de la gráfica:
* Datos de Inversión Extranjera Directa corresponden a la entidad federativa de Puebla.
* Los países que tienen datos confidenciales no se muestran en el mapa.
* La descarga de información no contiene datos confidenciales.
El gráfico de línea muestra la evolución trimestral del ingreso por remesas.
En el cuarto trimestre de 2021, San Miguel Ixitlán registró un monto de remesas de US$0.
Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en San Miguel Ixitlán fueron Industrias Manufactureras (75 unidades), Comercio al por Menor (14 unidades) y Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales (1 unidades).
* Se recomienda considerar los valores como aproximaciones del valor real debido a que algunos registros han sido anonimizados por principios de confidencialidad.
San Miguel Ixitlán 2020: 272, Población femenina
San Miguel Ixitlán 2020: 254, Población masculina
La población total de San Miguel Ixitlán en 2020 fue 526 habitantes, siendo 51.7% mujeres y 48.3% hombres.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 10 a 14 años (43 habitantes), 5 a 9 años (36 habitantes) y 50 a 54 años (35 habitantes). Entre ellos concentraron el 21.7% de la población total.
* En el caso de la población afrodescendiente se hace referencia a la población que se reconoce como afrodescendiente.
5 habitantes, Población que habla alguna lengua índigena
La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de San Miguel Ixitlán.
La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 5 personas, lo que corresponde a 0.95% del total de la población de San Miguel Ixitlán.
Las lenguas indígenas más habladas fueron Mixteco (4 habitantes) y Totonaco (1 habitantes).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Población económicamente activa: 60.4%, 2021-T4
Tasa de desocupación: 3.85%, 2021-T4
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Puebla, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En el cuarto trimestre de 2021, la tasa de participación laboral en Puebla fue 60.4%, lo que implicó un aumento de 0.62 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (59.8%).
La tasa de desocupación fue de 3.85% (117k personas), lo que implicó una disminución de 0.38 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (4.22%)
29.2% formales - 70.8% informales: 2.93M, Población ocupada 2021-T4
$5.18k MX formal - $2.66k MX informal: $3.4k MX, Salario promedio mensual 2021-T4
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Puebla, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
La población ocupada en Puebla en el cuarto trimestre de 2021 fue 2.93M personas, siendo superior en 1.9% al trimestre anterior (2.87M ocupados).
El salario promedio mensual en el cuarto trimestre de 2021 fue de $3.4k MX siendo inferior en $147 MX respecto al trimestre anterior ($3.54k MX).
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Puebla, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En cuarto trimestre de 2021, Puebla tuvo 2,927,784 ocupados.
Las ocupaciones con más trabajadores durante el cuarto trimestre de 2021 fueron Trabajadores de Apoyo en Actividades Agrícolas (302k), Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (214k) y Comerciantes en Establecimientos (166k)
En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 2 y 3 cuartos, 42.1% y 24.2%, respectivamente.
En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 1 y 2 dormitorios, 55.6% y 31.5%, respectivamente.
* La distribución porcentual no suma 100% porque no se visualiza el valor del no especificado.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios. Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento.
Fuente Censo de Población y Vivienda 2020 (Cuestionario Básico y Cuestionario Ampliado)
2020: 46.1, Tiempo promedio de traslado al trabajo en minutos
La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional.
En San Miguel Ixitlán, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 46.1 minutos, 53.5% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 26.5% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de San Miguel Ixitlán según los tiempos de desplazamiento.
En 2020, 99.4% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte al trabajo.
En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 100% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en San Miguel Ixitlán según el grado académico aprobado.
En 2020, los principales grados académicos de la población de San Miguel Ixitlán fueron Primaria (205 personas o 53.4% del total), Secundaria (87 personas o 22.7% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (75 personas o 19.5% del total).
Es posible ver la distribución de los grados académicos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior.
* Se omiten de la gráfica todas las personas que no especificaron su nivel de estudios.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
San Miguel Ixitlán 2020: 9.35%, Tasa de analfabetismo promedio
La tasa de analfabetismo de San Miguel Ixitlán en 2020 fue 9.35%. Del total de población analfabeta, 30.8% correspondió a hombres y 69.2% a mujeres.
* Se considera población analfabeta a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.
En San Miguel Ixitlán, las opciones de atención de salud más utilizadas en 2020 fueron Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) (453), Consultorio de farmacia (40) y IMSS (Seguro social) (11).
En el mismo año, los seguros sociales que agruparon mayor número de personas fueron Pemex, Defensa o Marina (475) y No Especificado (32).
* La sumatoria de la población afiliada es mayor a la población nacional debido a que una persona puede estar afiliada en múltiples instituciones de salud.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
En 2020, las principales discapacidades presentes en la población de San Miguel Ixitlán fueron discapacidad física (53 personas), discapacidad visual (49 personas) y discapacidad auditiva (44 personas).
* Una persona puede tener más de una discapacidad y aparecer contabilizada en más de una categoría.
La gráfica muestra la pirámide poblacional de la población con discapacidad en San Miguel Ixitlán. Con el selector superior es posible revisar la pirámide poblacional para diferentes tipos de discapacidad.
Por defecto, la gráfica muestra la distribución de la población con discapacidad visual. Se totalizaron 49 personas con discapacidad visual, 55.1% mujeres y 44.9% hombres.
Según rangos de edad y género, las mujeres entre 85 años o más concentraron el 16.3% de la población total con discapacidad visual, mientras que los hombre entre 85 años o más concentraron el 12.2% de este grupo poblacional.
La gráfica de matriz muestra la distribución de la población con discapacidad según el tipo de discapacidad y las causas u orígenes de las mismas.
* Una persona puede tener más de una discapacidad y aparecer contabilizada en más de una categoría.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Puebla, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
La visualización muestra el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares en Puebla comparando los años 2016, 2018 y 2020.
En Puebla, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $8.6k MX en 2020, mientras que el 10% de los hogares de mayores ingresos (décimo decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $129k MX en el mismo periodo.
* Valores a precios de valor presente de 2020.
Según datos Censo Poblacional 2020, se registraron 180 viviendas. De éstas, 31.1% son viviendas donde la persona de referencia es mujer y 68.9% corresponde a viviendas donde la persona de referencia es hombre.
Respecto a los rangos de edad de las personas de referencia, 13.3% de las viviendas concentró a jefes de hogar entre 70 a 74 años.
2020: 0.32, GINI en San Miguel Ixitlán
El coeficiente o índice de Gini, es una medida estadística diseñada para representar la distribución de los ingresos de los habitantes, en concreto, la inequidad entre estos. Índices más cercanos a 0, representan más equidad entre sus habitantes, mientras que valores cercanos a 1, expresan máxima inequidad entre su población.
En 2020, en Puebla, las municipios con menor desigualdad social, de acuerdo al índice de GINI, fueron: General Felipe Ángeles (0.283), Tepeyahualco de Cuauhtémoc (0.284), Cuapiaxtla de Madero (0.284), Nealtican (0.290) y Santiago Miahuatlán (0.290). Por otro lado, los municipios con menor igualdad social por esta métrica, fueron: Xayacatlán de Bravo (0.407), Ocoyucan (0.407), Caxhuacan (0.391), Huauchinango (0.389) y Coronango (0.387).
Porcentaje sobre el total de la población en 2020
La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales.
En 2020, 60.3% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 18.7% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 18.3%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 1.16%.
Las principales carencias sociales de San Miguel Ixitlán en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda y rezago educativo.
Población sin acceso a agua: 1.12%, (2020)
Población sin electricidad: 0.56%, (2020)
Población sin baño: 4.49%, (2020)
Población sin alcantarillado: 4.49%, (2020)
La visualización muestra la evolución porcentual de la población sin accesos a servicios básicos entre 2000 y 2020.
En 2020, 4.49% de la población en San Miguel Ixitlán no tenía acceso a sistemas de alcantarillado (23.6 personas), 1.12% no contaba con red de suministro de agua (5.91 personas) , 4.49% no tenía baño (23.6 personas) y 0.56% no poseía energía eléctrica (2.96 personas).
Con el objetivo de comprender la Seguridad Pública de México, la presente sección analiza dos conceptos principales correspondientes a aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda el nivel de Seguridad Pública: a) Percepción y b) Denuncia.
La percepción de seguridad busca medir la percepción de seguridad pública que la población y los hogares tienen sobre el lugar donde residen y su relación con el delito. Por otro lado la percepción de confianza en autoridades o desempeño institucional busca conocer la manera en que la población percibe a las autoridades y las acciones que realizan, independiente de si han sido o no víctimas de delito.
El término de denuncia, es utilizado en el acto mediante el cual un sujeto, víctima o testigo de un crimen, informa o establece los hechos frente a las autoridades pertinentes, reportando una irregularidad, acto delictivo o crimen con el fin de ser investigado.
Percepción de seguridad en su entidad federativa
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Puebla, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En 2021, 14.5% de los hombres mayores de 18 años de Puebla percibieron seguridad en su entidad federativa, mientras que 10% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción.
A nivel de personas, los hombres del estrato sociodemográfico medio alto percibieron mayor seguridad (20.6%), mientras que las mujeres percibieron mayor seguridad en el estrato socioeconómico alto (19.3%).
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Puebla, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En 2021, 8.34% de la población de Puebla aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 9.62% indicó tener mucha desconfianza.
Del mismo modo, un 6.25% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 10.5% en los Jueces y un 9.04% en la Policía Federal, mientras que un 11%, un 11.9% y un 13.6% aseguró tener mucha desconfianza en ellos, respectivamente.
Al comparar por género y la opción mucha confianza, las mujeres de Puebla aseguraron sentir menos confianza en la Policía Estatal frente a los hombres; más confianza en la Policía Federal, menos confianza en Jueces y menos confianza en el Ministerio Público y Procuradurías.
* Porcentajes excluyen la opción "No sabe / no responde".