En el segundo trimestre de 2020 se registró un producto interno bruto de $1.17B MX, evidenciando una caída de 30.8% con respecto al trimestre anterior.
En 2014, Construcción se registró 17,063 unidades económicas. Las entidades federativas con mayor número de unidades económicas fueron Ciudad de México (1.62k), Jalisco (1.12k) y Nuevo León (1.03k). En el mismo periodo el valor agregado censal bruto fue de $108MM MX y las entidades federativas con mayor valor agregado fueron Aguascalientes (US$1.36MM), Baja California (US$3.42MM) y Baja California Sur (US$1.34MM).
Construcción reportó una producción bruta total en 2014 de $347MM MX. Las entidades federativas con mayor producción fueron Ciudad de México (US$80.1MM), Nuevo León (US$29.1MM) y Jalisco (US$23MM). En el mismo periodo se registró un ingreso de $353MM MX distribuido principalmente en Ciudad de México (US$84MM), Nuevo León (US$29.2MM) y Jalisco (US$22.9MM).
En 2014 en Construcción se registró $5.67MM MX en inversión total. Las entidades federativas con mayor nivel de inversión en el mismo periodo fueron Coahuila de Zaragoza (US$2.12MM), Tabasco (US$1.4MM) y Sonora (US$237M).
Las actividades económicas son afines si requieren conocimientos o insumos similares. En 2014 en Construcción las entidades federativas que poseen una mayor afinidad fueron Baja California Sur (0.88), Chihuahua (0.86), San Luis Potosí (0.84), Sonora (0.82) y Colima (0.8).
Durante el primer trimestre de 2020 en Construcción la población ocupada fue 3.87M , 97% hombres y 3.03% mujeres. Además, el salario promedio mensual informado fue $5.88k MX para hombres y $5.31k MX para mujeres.
La edad promedio de los trabajadores en Construcción en el primer trimestre de 2020 fue 36.6 años en mujeres y 39.6 años en hombres. En el mismo periodo, el promedio de años de escolaridad en Construcción fue 12.2 en mujeres y 8.33 en hombres.
En el primer trimestre de 2020, la población ocupada en Construcción fue de 3.87M, 97% hombres con un salario promedio mensual informado de $5.88k MX y 3.03% mujeres con un salario de $5.31k MX.
Del total de la población ocupada, 16% eran trabajadores formales con un salario promedio mensual de $7.48k MX mientras que el 84% corresponde a trabajadores informales con un salario promedio de $5.56k MX.
Salarios y población ocupada según ocupaciones y entidades federativas
En el segundo trimestre de 2020, Construcción registró un producto interno bruto de $1.17B MX, evidenciando una caída de 30.8% con respecto al trimestre anterior y una caída de 32.8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Indicadores de producción según entidad federativa
En 2014, Construcción tuvo un total de 17,063 unidades económicas.
Durante el mismo periodo, las entidades federativas con mayor número de unidades económicas en Construcción fueron Ciudad de México (1.62k), Jalisco (1.12k) y Nuevo León (1.03k).
En la visualización se presenta la cantidad de empresas según la cantidad de empleados.
En 2019, se registraron 31,627 empresas con 0-10 empleados, evidenciando una caída de 6.23% (33,730) con respecto al año anterior. En el mismo periodo se registraron 16,611 empresas con 11-50 empleados, evidenciando un alza de 6.77% (15,558) con respecto al año anterior.
En 2019, se registraron 3043 empresas con 51-100 empleados, evidenciando un alza de 4.64% (2,908) con respecto al año anterior. En el mismo periodo, se registraron 4,966 empresas con más de 101 empleados, evidenciando un alza de 4.28% (4,762) con respecto al año anterior.
En el periodo enero a septiembre de 2020, la inversión extranjera directa de Construcción fue US$616M, distribuidos en reinversión de utilidades (US$492M), cuentas entre compañías (US$178M) y nuevas inversiones (-US$53.7M).
Desde enero de 1999 a septiembre de 2020, el monto acumulado de Inversión Extranjera Directa en Construcción fue US$22.6MM, distribuidos en nuevas inversiones (US$11.9MM), reinversión de utilidades (US$7.24MM) y cuentas entre compañías (US$3.46MM).
* Algunos periodos han sido anonimizados por lo que pueden haber inconsistencias entre el gráfico y los valores indicados en los párrafos.
Periodo Ene-Sep 2020: US$182M, Ciudad de México acumula más IED
Periodo 1999 a Ene-Sep 2020: US$6.83MM, Estado de México acumula más IED
Desde Enero a Septiembre de 2020 las entidades federativas que recibieron mayor Inversión Extranjera Directa para Construcción fueron Ciudad de México (US$182M), Estado de México (US$147M) y Nuevo León (US$69.5M).
Históricamente (desde enero de 1999 a septiembre de 2020) las entidades federativas que han recibido mayor Inversión Extranjera Directa son Estado de México (US$6.83MM), Ciudad de México (US$4.67MM) y Nuevo León (US$1.7MM).
* Algunas entidades federativas han sido anonimizadas por lo que pueden haber inconsistencias entre el gráfico y los valores indicados en los párrafos.
Principal país inversor entre Ene-Sep 2020: Estados Unidos, US$332M
Principal país inversor entre 1999 a Ene-Sep 2020: España, US$7.98MM
Durante enero a septiembre de 2020, los principales países de origen de la inversión Extranjera Directa para Construcción fueron Estados Unidos (US$332M), Australia (Confidencial) y Dinamarca (Confidencial).
Históricamente (desde enero de 1999 a septiembre de 2020) los países que más aportaron a la Inversión Extranjera Directa del sector fueron España (US$7.98MM), Estados Unidos (US$6.14MM) y Australia (US$3.07MM).
* Algunos países han sido anonimizados por lo que pueden haber inconsistencias entre el gráfico y los valores indicados en los párrafos.
La visualización de Afinidad-Complejidad compara el riesgo y el valor estratégico de las oportunidades de una industria potencial en un territorio. La afinidades predictora de la probabilidad que una entidad federativa incremente su tamaño de mercado en una industria. La complejidadestá asociada a mayores niveles de ingreso, potencial de crecimiento económico, menores niveles de desigualdad y menores emisiones.
En 2014, las entidades federativas con mayor grado de especialización en Construcción fueron Baja California Sur (2.25), Colima (2.12) y Campeche (1.93). El grado de especialización es medido usando el índice RCA, el cual representa la razón entre los establecimientos observados y esperados de cada entidad federativa para cada industria.
En 2014, las entidades federativas con mayor grado de oportunidad de desarrollo en Construcción según el índice de Afinidad (Relatedness) fueron Jalisco (0.43), Oaxaca (0.37) y Guanajuato (0.32). El índice de Afinidad mide la distancia entre una industria y la composición industrial actual en cada entidad federativa. Las entidades feredativas presentadas registran un nivel de especialización menor a la unidad (RCA < 1).